El sábado pasado impartimos nuestra clase número 6 de los cursos de computación, los cuales a pesar de no contar con la asistencia esperada en un principio han tenido muy buena aceptación. En esta ocasión comenzaríamos a ver un tema nuevo, Excel 2007, pues la semana pasada terminamos con Power point 2007.
Comenzamos la clase dando los conceptos básicos del tema, así como una especie de retroalimentación para ver qué tantos conocimientos previos tenían al respecto. Es interesante darse cuenta de que por lo general, todos tienen muchas expectativas respecto a este tema, pues según ellos, emplean el programa de manera continua en sus trabajos, y existen cosas que en ocasiones se les dificulta hacer pues no saben cómo. Esperemos que al final de los dos sábados dedicados a Excel, puedan ser capaces de manejar de manera más eficiente dicho paquete.
Transcurrido cierto tiempo, y tras la explicación de diversos conceptos, decidimos llevar la clase de manera un poco más dinámica, por medio de actividades de refuerzo de sus conocimientos. Ellos mismos hicieron una tabla de datos, le dieron formato, y posteriormente realizaron gráficas acordes a los datos manejados. Cabe mencionar que todos trabajaron muy bien, y parece que entendieron a la perfección lo explicado, no sé si se deba a la necesidad o importancia que le dan al programa, o si verdaderamente esté fácil de usar xD.
Como todos los sábados, hicimos varias evaluaciones grupales, así como una retroalimentación final para ver qué tanto habían aprendido hasta el momento. En sí me pareció muy buena la respuesta de la gente, pues todos se mostraron interesados al respecto, participativos, y con el deseo de aprender. Esperemos que el siguiente sábado (sí quisieron que hubiera clases =D) vengan con el mismo ánimo y disposición para aprender lo que les expliquemos =).
El día de hoy comenzamos la clase comentando acerca de la tarea que cada uno de nosotros había hecho de manera individual, la cual hacía referencia a los 21 principios de la ciencia. Una vez que cada quien comentó lo que sabía al respecto, la maestra nos dividió en dos equipos, cada uno de los cuales debería de establecer de manera consensual su propia clasificación de dichos principios.
Por parte de nuestro equipo, dividimos los principios de la manera siguiente: Indispensables (4, 5, 17, 18, 19), importantes pero no indispensables en este momento (1, 8, 10, 12, 15, 16, 20), menos importantes (6, 7, 11, 21) y finalmente los irrelevantes (9, 13, 14). Cabe mencionar que únicamente puse los números correspondientes a cada uno de los principios, para evitar ponerlos directamente, los cuales se pueden checar a través del siguiente link http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA3/21%20Principios%20para%20la%20ciencia.pdf =).
Cuando estábamos dando a conocer al grupo en general la manera en que agrupamos cada uno de los principios mencionados anteriormente, surgieron ciertas discrepancias con respecto al otro equipo, pues ellos marcaban como indispensables algunos de los cuales nosotros podríamos considerar como irrelevantes y viceversa. Sin embargo, fueron más los elementos en los cuales coincidimos. Una vez terminada esta parte de la clase fuimos a un receso, para posteriormente pasar a ver un video.
En esta ocasión la maestra nos puso a ver una especie de documental, denominado “Una verdad incómoda”, en la cual actúa como expositor Al Gore, ex candidato a la presidencia de Estados Unidos. El principal punto que se tocaba en el video era el hecho de la existencia y rápida diseminación del calentamiento global, a la vez que nos hacía percatarnos del daño que le estamos ocasionando al planeta.
Siendo honestos, una de las partes que más me impactó fue el ver cómo ante el calentamiento global y la desaparición de glaciares, algunos animales morían, específicamente un oso polar, ante la imposibilidad de encontrar un trozo de hielo sobre el cual resguardarse. Fundamentado en datos históricos y probabilísticos, poco a poco nos adentra a una realidad que para muchos estaba oculta, pero otros simplemente se niegan a ver. Las estadísticas no mienten, y debemos de hacer todo lo posible por permitir que nuestro mundo no se venga abajo y de esa manera sea posible que las generaciones futuras también admiren todo aquello de lo que hoy nos maravillamos…
El sábado pasado fue nuestra quinta clase como instructores del curso de computación. Esta vez asistió menos gente de lo habitual, lo cual pudo haber sido una ventaja, pues el día transcurrió de manera más tranquila.
Después de tomar lista y repasar lo aprendido en la clase pasada, comenzamos explicando otras de las funciones con las que cuenta powerpoint. Nos enfocamos en lo que es la inserción de imágenes, sonido y video, el diseño de las diapositivas, así como en los efectos de transición que se pueden emplear para hacer una presentación visualmente más atractiva.
Dado que este día sería el último en el que trataríamos el tema de powerpoint, decidimos que la clase se realizaría de un modo un tanto diferente, pues la primera parte de ella la dedicaríamos a explicar los conceptos y realizar actividades de reforzamiento, mientras que la segunda parte consistiría en que los alumnos realizaran su propio proyecto en powerpoint y lo expusieran a la clase.
Los temas a elegir eran dos; uno relacionado con la pérdida de valores en la actualidad, y uno más referente a la importancia e impacto de las empresas socialmente responsables. En lo particular, me gustó mucho esta parte de la clase, pues cada persona tenía una idea muy particular al respecto, y es interesante darse cuenta de que al final de cuentas todos llegaron a un mismo punto, aunque por diversos caminos, es necesario que actuemos si queremos que las cosas mejoren.
Siento que el día de hoy avanzamos más que los anteriores en lo correspondiente al desarrollo de competencias humanas, pues para presentar su trabajo cada quien hizo un análisis al respecto.
El viernes pasado la clase de RSyC consistió en una actividad diferente a las realizadas previamente. Nos dedicamos a analizar una empresa, desde su historia, hasta su línea de productos. La compañía a la cual me refiero es IKEA, y para poder identificar bien sus funciones y modos de operación nos dividimos en varios equipos.
La historia de la misma corrió por parte de mis compañeros Jaime y Toño, así como de mi persona. Es motivante darse cuenta de todo lo que se puede lograr cuando se tiene un propósito fijo y constancia, pues su fundador comenzó a integrarse al mundo de los negocios desde que tenía 17 años. Pero lo que verdaderamente resulta admirable es el hecho de que desde su fundación en 1943 hasta la fecha se ha interesado por ayudar a diversos sectores de la sociedad. Por ejemplo, ayuda a que niños en África continúen con su educación, da apoyo continuo a orfanatorios y familias necesitadas, a la vez que forma parte de diversos programas de apoyo social, especialmente en lo que respecta a impedir el uso de mano de obra infantil.
No sólo la calidad y buen diseño de sus productos es lo que distingue a IKEA, pues además de posicionarse como un buen cliente ante sus proveedores, se ha ganado poco a poco el mote de Empresa Socialmente Responsable.
La labor desarrollada por sus colaboradores es un ejemplo para todas aquellas organizaciones que todavía no le dan la importancia necesaria a destinar recursos para la mejora de la sociedad. Ojalá y cada vez más y más empresas se preocupen por brindar a sus clientes no solamente productos de calidad, sino la certeza de que adquieren productos de una empresa preocupada por lo que acontece a su alrededor.
Hoy fue nuestra cuarta clase del curso de computación, y dado que la semana pasada fue la última sesión en que entraríamos a Word 2007, hoy comenzaríamos con Power Point 2007. Una vez más lo primero que hicimos fue tomar lista, así como hacer un recordatorio acerca de las reglas con las que debemos de manejarnos durante el desarrollo del curso.
Comenzó la sesión mi compañero Antonio, quien les explicó aspectos fundamentales que deben de conocer para manejar adecuadamente el programa. Por lo general la clase transcurrió tranquila, las personas ya se ven con más confianza al momento de preguntar alguna duda, a la vez que parece que ya dominan mejor los diversos elementos que les hemos ido enseñando. En esta ocasión el receso se lo dimos un poco antes, debido a una solicitud de los mismos alumnos, pues en ocasiones anteriores cuando han salido al receso la cafetería está muy llena, y no les alcanza el tiempo para hacer lo que quisieran, por lo cual optamos por recorrer el receso diez minutos antes de la hora normal.
Por otra parte, en esta ocasión les aplicamos una encuesta usando como herramienta a Power Point, todo esto con el fin de que a la vez que están practicando sus habilidades, nos permitan evaluar su nivel de conformidad con el curso, así como con cada uno de los instructores del mismo. Una pregunta que pienso es fundamental en esta encuesta está relacionada con el contenido que hemos manejado en el curso, pues así nos daremos cuenta de si verdaderamente han notado los temas relacionados con la materia de responsabilidad social que hemos ido manejando a los largo de cada una de las clases.
Cada vez me parece mejor el curso, pues la gente se ve interesada en los temas, a la vez que participan y sienten que día a día. Esperemos que las cosas sigan como hasta ahora, o incluso mejor.
La clase pasada nos enfocamos en exponer por equipos algunos trabajos que habíamos realizado previamente, todos ellos relacionados con temas como la pobreza, la ética, instituciones o secretarías existentes en México así como su función entre otras cosas. Cabe mencionar que esta era semana de exámenes, pero dado que no realizamos un examen por escrito, nuestra exposición vendría a sustituirlo.
Hubo algunas exposiciones muy creativas, en lo particular me gustó mucho el juego de la oca, no solamente por el hecho de que mi equipo conformado por Gerardo, Toño y yo ganamos, pues fue una manera dinámica de reforzar los conocimientos que hemos adquirido a lo largo del curso, o bien, aprender cosas nuevas de manera divertida.
En lo correspondiente a la exposición por parte de nuestro equipo, les hablamos a nuestros compañeros acerca de los mitos existentes acerca de la pobreza, y fue interesante darse cuenta de que la manera de pensar de cada uno de ellos. Por ejemplo, un mito era que las personas pobres eran discriminadas por no tener dinero, y al principio varios de nuestros compañeros dijeron que esto no era cierto pues ellos no lo hacían, pero al explicar que existen diversas formas de discriminación su posición al respecto cambió radicalmente, llegando a aceptar que efectivamente en alguna ocasión han discriminado a alguien por ser pobre.
La pobreza como tal es un problema que nos concierne a todos por igual, pues debemos darnos cuenta de que estamos haciendo, o que dejamos de hacer para que el programa se agrave hasta el punto de generar dicho tipo de creencias falsas, que más que ayudarnos a desarrollarnos como sociedad nos limitan a seguir un proceso estructurado de discriminación e ineptitud social.
Me gustó mucho esta clase, pues de alguna u otra manera nos hizo reflexionar acerca de diversos temas relacionados con nuestra sociedad, y darnos una perspectiva más amplia sobre el modo de actuar de las personas en la actualidad.
Una vez que cada uno de nosotros dio a conocer su tema, nos pusimos a hacer la planeación de la siguiente clase de nuestro proyecto social.
El día de hoy impartimos nuestra tercera clase, y a pesar de que faltaron unos cuantos alumnos, el cupo todavía era bastante bueno. La primera parte de la clase la di yo, mientras que después del receso se encargaría mi compañero Toño de enseñarles los temas que siguen. Como lo hemos venido haciendo, comenzamos la clase haciendo un repaso general de lo que vimos la clase anterior, y la gente se ve cada vez más participativa.
Una vez más la clase sería referente a word 2007, y la gente parecía estar aceptando bien todo lo que les impartíamos. Como en ocasiones anteriores, después de explicar un tema les fuimos poniendo ciertas actividades, las cuales incluyen aspecto de ciudadanía y valores. La primera actividad que realizaron fue identificar cuáles son sus responsabilidades en el trabajo, y aunque hubo algunos que hicieron un detalle a fondo, otros lo hicieron de manera más superficial. Asimismo, cuando vimos lo correspondiente a crear diagramas, ellos hicieron un cuadro de jerarquías en las cuales incluían una diversidad de valores.
Anteriormente pensábamos que la gente no se detenía a leer las actividades que les poníamos, pues todas incluían texto referente a valores, ciudadanía, responsabilidad social, entro otros temas que los ayuden a mejorar como personas. Sin embargo hoy me di cuenta de que esto no es del todo cierto, pues en varias ocasiones la gente se acercaba y me comentaba aspectos propios del texto que leían, y algunos más parecían no comprender del todo el porqué siempre les poníamos aspectos relacionados a dicha temática.
Por lo general, la gente ya está participando más, y se ve que la clase les gusta, pues han hecho comentarios bastante positivos al respecto. Esperemos que todo siga como hasta ahora, y que las personas se involucren realmento no sólo con lo relacionado a su aprendizaje en lo que a computación corresponde, sino que también se den cuenta de la importancia que tiene el adquirir ciertos hábitos de responsabilidad social, sobre todo ellos como funcionarios de gobierno.
El viernes pasado comenzamos platicando acerca de nuestra experiencia con cada uno de los proyectos, tanto con el de las clases de computación, como con el de "mi primaria y yo". Por nuestra parte no hubo mucha novedad, dado que ya era el segundo sábado que dábamos clase, mientras que para mis demás compañeros ésta era apenas su primera semana de actividad. Poco a poco iban saliendo opiniones y comentarios acerca de la experiencia que vivieron en la primaria, y me llamaron la atención algunos dibujos que llevaban, pues como bien dijeron, hay unos niños con bastante creatividad.
Mi compañero Tony pasó al frente y habló sobre lo que él vivió, nos mostró imágenes de los niños con los que convivió, así como un video. En lo personal me pareció muy interesante la manera en que logró que los niños se interesaran por el proyecto, pues como bien dicen, a los niños les gusta estar activos, y siento que de alguna u otra forma, el plantar árboles fue una buena idea.
Posterior a todos los comentarios de cada uno de nosotros, la maestra nos dio unas actividades que deberíamos realizar en equipos de tres. A mí me tocó trabajar con mis compañeros Toño y Héctor, y debíamos analizar los mitos de la pobreza. Todo el trabajo que hicimos lo vamos a presentar en la próxima clase a todos nuestros compañeros. Una vez terminada la actividad, por equipos del proyecto nos pusimos a definir el plan de sesiones, en nuestro caso, de los cursos de computación, de manera que pudiéramos incluir adecuadamente temas relacionados con la responsabilidad social, ciudadanía, valores, etc.
Asimismo, la maestra nos puso unos fragmentos de dos películas, la primera fue la de "La sonrisa de mona lisa", y la otra se llamaba "la sociedad de los poetas muertos", o algo así, con el objetivo de que viéramos el método de enseñanza que usaban en ellas, y ver situaciones que probablemente le ocurrieron a más de una persona durante las clases que impartieron. La segunda película no la había visto, pero me pareció que está muy interesante, juzgando por la parte que vi. Una vez que vimos dichas partes de las películas dimos por terminada la clase.
Considero que esta calificación me es merecida debido a las diversas actividades que realicé antes y durante el evento (un día sin auto). Primeramente, y de acuerdo a las funciones que habíamos asignado en clases, me correspondía realizar el material de propaganda, así como pegar las calcomanías en los carros. No recuerdo exactamente qué días realicé dichas actividades, pero trataré de hacer un aproximado. Lo primero en lo que trabajé, en conjunto con mis compañeros, fue realizar los carteles y volantes para los baños. Estuvimos casi dos horas haciéndolos, y debido a que quedaron un poco faltos de creatividad, nos vimos en la necesidad de crear unos nuevos. Para ello volvimos a recortar unos carteles grandes que teníamos, y juntamos todo el material necesario para realizar la labor. En esta ocasión tardamos un poco más de tiempo, sobre todo por los dibujos, ya que requerían un poco más de atención. Por otra parte, estuve también entregando las calcomanías a los automovilistas que iban saliendo del Tec. No se las pegué porque sabía que muchos no me iban a dejar, o que iba a ocasionar que se hiciera una larga fila, en contraste lo que hicieron fue ponerla en la parte de enfrente, en un lugar visible. Asimismo, el tiempo en el que estuve entregando dicho material no fue demasiado, pues estuve desde la 1 de la tarde, hasta terminarnos todas y cada una de las calcomanías que llevábamos. Si me hubiera limitado a mis actividades ahí hubiera terminado mi labor, sin embargo, en compañía con Toño y Gerardo fuimos a visitar cada uno de los salones de profesional e invitarlos a que se unieran a la causa. Esto lo hicimos principalmente porque preguntamos si alguien ya había ido a visitar a los salones, y la respuesta fue negativa. El tiempo que tomamos para visitar los salones fue alrededor de dos horas. Asimismo, por cuenta propia me puse enviar correos a todos los estudiantes del Tec de los cuales conocía su mail, a pesar de que el Dr. Benjamín también les envió uno. Esto lo hice con el objetivo de hacer que la información le llegara a las personas, aunque fuera por partida doble. En esto no duré mucho tiempo, alrededor de media hora, pues no es tan grande la cantidad de tiempo que se gasta en enviar correos. Por otra parte, tampoco me correspondía (de acuerdo al calendario elaborado en clase) estar en el stand durante días previos al evento, pero dado que solamente había una persona sentada, opté por acompañarla en el stand. Cuando estuvimos ahí pusimos música, e invitamos a la gente por el micrófono. Poco a poco fueron llegando otros compañeros de la clase, quienes nos pusimos a recortar las calcomanías que entregaríamos, de lo cual obtuvimos las etiquetas que se entregaron el jueves y prepararmos más volantes para entregar a las personas, todo esto duró toda la mañana, y cuando me fui a mi clase algunos de mis compañeros todavía se quedaron en el stand. Un día antes del evento es cuando se registró el mayor movimiento, y se veía más unión entre todos y cada uno de los organizadores. Lo ocurrido el día del evento es bien conocido por todos, estuve en el stand durante toda la mañana, arreglándolo, agradeciendo a la gente que nos apoyó, y regalando algunas calcomanías que nos quedaron. Pude haber dicho que merecía un 100 o una mejor calificación que la que me otorgo, sin embargo, estoy consciente de que la semana de exámenes no le dediqué tiempo al proyecto, y que pude haber hecho más durante las dos semanas restantes. Se que realicé labores que “oficialmente” no me correspondían al ver que las personas encargadas de ello no estaban respondiendo, pero en lugar de haber hecho eso debí insistir en que mis compañeros se decidieran a actuar. Sin duda alguna no ha sido el proyecto más exitoso en el que he participado, pero me deja una muy buena lección, pues aprendí que no debo dejar de prestarle atención a todo lo que hago, y que si quiero que las cosas se realicen bien debo de trabajar duro por ello, tratando de involucrar totalmente a las personas, no haciendo su trabajo. No voy a negar que en algún momento me frustré por la poca cooperación de algunas personas, pero no quedaba de otra más que seguir adelante. Como dijo la maestra, faltaron líderes, y tardíamente tal vez, aprendí que un líder no es quien hace todo, sino aquél que logra que los demás hagan lo que les corresponde con entusiasmo…
Hoy fue nuestra segunda clase del curso, para entonces los nervios de la sesión pasada ya habían quedado de lado, pues ya conocíamos a la mayoría de los asistentes y se atrevieron a participar más. Igual que el sábado anterior, llegué temprano para asegurarme de que todo estuviera listo para dar la clase y de esa manera comenzar bien el día. Como a eso de las 9:10 ya había llegado la mayoría de la gente, por lo que lo primero que hicimos fue tomar lista.
Algo de lo que nos percatamos es que faltaron unas cuantas personas que asistieron la clase pasada, mientras que llegaron caras nuevas. Comenzamos haciendo un repaso de lo que habíamos aprendido el sábado anterior, y por lo visto sí se les quedaron grabadas varias cosas a la gente, pues nos fueron diciendo poco a poco los temas tratados con anterioridad. Debido a que en el salón en el que estábamos había una falta de computadoras, optamos por dividir al grupo, ofreciéndose algunos alumnos como voluntarios para pasarse al otro salón. Cabe mencionar que en un grupo quedamos Toño y yo, mientras que en el otro estaban Karen y Héctor como instructores y encargados de apoyar a las personas en todo lo que necesitaran.
Con menos alumnos a los cuales darles clases, siento que el tiempo fue mejor aprovechado, y que había un poco más de orden. El tema de este sábado sería Microsoft office Word 2007, por lo que comenzamos preguntándoles qué sabían al respecto. Fue interesante darnos cuenta de que la mayoría de ellos emplean en su trabajo la versión anterior de Word, es decir, el 2003, por lo que les hicimos la invitación a que cambiaran por el más nuevo, y de esta manera obtuvieran mejores resultados. En caso de que no fuera posible que efectuaran tales cambios, nos comprometimos en ver la manera de ayudarles para que puedan sacarle el mejor provecho a la versión que ellos usan.
Entre los aspectos que vimos fueron como copiar y pegar texto, darle formato, cómo avanzar a través de todo el documento, usando para ello tanto el mouse como el teclado, entre otras cositas básicas. Lo que intentamos en un principio fue que se familiarizaran con el programa, y poco a poco fuimos explicándoles el contenido del mismo. Al parecer la gente iba entendiendo bien lo que hacían, y para efectos de la materia de Responsabilidad, entre las actividades que tenían que realizan se incluía texto referente a lo que es ciudadanía, valores, etc., de manera que sin darse cuenta de la intencionalidad del asunto fueran aprendiendo aspectos básicos que les servirán para mejorar no sólo como personas, sino también como ciudadanos.
Por lo general las cinco horas transcurrieron tranquilamente, salvo ciertos percances. Por ejemplo, cuando llegamos nos dijeron que uno de los salones lo habían apartado para dar una asesoría, lo cual debió de haber sido un error pero por fortuna el maestro nunca apareció. Asimismo, llegó una maestra de zona lingua quien supuestamente había apartado el salón de enseguida a las 11, pero otro maestro ya estaba dando clases, por lo cual nos ofrecimos a prestarle el salón chico que estábamos usando (caben alrededor de 12 personas) y volvimos a juntar al grupo original.
El resto de la clase se desarrolló adecuadamente, y fue gratificante darse cuenta de que le transmitimos a la gente conocimientos que les serán de utilidad. Ahora sólo queda preparar el material de la siguiente semana, y esperar que la clase sea tan provechosa como la de hoy =).
El día de hoy comenzamos la clase recapitulando todo lo ocurrido durante el día sin auto. Lo que hizo la maestra fue preguntarnos cuánto de calificación le dábamos al proyecto, pues según ella los resultados en comparación con el semestre anterior fueron muy bajos. En promedio le dimos un 80, aunque tal vez a la maestra no le pareció del todo adecuado.
Para darnos una mejor idea de lo ocurrido, mi compañero Toño pasó a mostrarnos las cifras del evento, con las cuales nos pudimos percatar de que efectivamente, no tuvimos el impacto deseado, comenzando por el hecho de que el estacionamiento de preparatoria estaba lleno, y el de profesional contaba con un nivel de ocupación elevado. Asimismo, entre todos los compañeros nos pusimos a identificar las causas por las cuales el proyecto de alguna u otra forma fracasó, tal vez fue la falta de promoción, el poco interés por parte de la gente, o el hecho de que el proyecto no era nuevo, pero lo cierto es que no logramos los resultados deseados.
Por otra parte, unos compañeros y yo les expusimos al resto del grupo el contenido de la capacitación a la cual habíamos asistido una semana antes en el CECATi, pues ellos comenzarían a dar sus clases este lunes y tal vez les sería de utilidad. Una vez que terminamos, la maestra también hizo su aportación al respecto, y nos dio unos tips para llevar a mejor término la clase.
Ya para terminar, cada uno de los equipos de cada proyecto se juntó para establecer los lineamientos de la clase que darían, lo cual incluye establecer las diversas dinámicas, el modo de presentación, entre otras cosas que so esenciales para el desarrollo de una clase. Por el momento es todo, nos vemos =).