El día de hoy comenzamos la clase comentando acerca de la tarea que cada uno de nosotros había hecho de manera individual, la cual hacía referencia a los 21 principios de la ciencia. Una vez que cada quien comentó lo que sabía al respecto, la maestra nos dividió en dos equipos, cada uno de los cuales debería de establecer de manera consensual su propia clasificación de dichos principios.
Por parte de nuestro equipo, dividimos los principios de la manera siguiente: Indispensables (4, 5, 17, 18, 19), importantes pero no indispensables en este momento (1, 8, 10, 12, 15, 16, 20), menos importantes (6, 7, 11, 21) y finalmente los irrelevantes (9, 13, 14). Cabe mencionar que únicamente puse los números correspondientes a cada uno de los principios, para evitar ponerlos directamente, los cuales se pueden checar a través del siguiente link http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA3/21%20Principios%20para%20la%20ciencia.pdf =).
Cuando estábamos dando a conocer al grupo en general la manera en que agrupamos cada uno de los principios mencionados anteriormente, surgieron ciertas discrepancias con respecto al otro equipo, pues ellos marcaban como indispensables algunos de los cuales nosotros podríamos considerar como irrelevantes y viceversa. Sin embargo, fueron más los elementos en los cuales coincidimos. Una vez terminada esta parte de la clase fuimos a un receso, para posteriormente pasar a ver un video.
En esta ocasión la maestra nos puso a ver una especie de documental, denominado “Una verdad incómoda”, en la cual actúa como expositor Al Gore, ex candidato a la presidencia de Estados Unidos. El principal punto que se tocaba en el video era el hecho de la existencia y rápida diseminación del calentamiento global, a la vez que nos hacía percatarnos del daño que le estamos ocasionando al planeta.
Siendo honestos, una de las partes que más me impactó fue el ver cómo ante el calentamiento global y la desaparición de glaciares, algunos animales morían, específicamente un oso polar, ante la imposibilidad de encontrar un trozo de hielo sobre el cual resguardarse. Fundamentado en datos históricos y probabilísticos, poco a poco nos adentra a una realidad que para muchos estaba oculta, pero otros simplemente se niegan a ver. Las estadísticas no mienten, y debemos de hacer todo lo posible por permitir que nuestro mundo no se venga abajo y de esa manera sea posible que las generaciones futuras también admiren todo aquello de lo que hoy nos maravillamos…
No hay comentarios:
Publicar un comentario